La fibra alimentaria, el principal alimento de la microbiota intestinal, es esencial para nuestra salud y especialmente en personas en las que la microbiota intestinal sufre alguna alteración, como son las personas afectadas de esclerosis múltiple.

Entre las diferentes propiedades atribuibles a la fibra alimentaria, está su capacidad de controlar el sistema inmunitario y por tanto la inflamación. Sin embargo, la fibra alimentaria es muy compleja ya que contiene celulosas, hemicelulosas, almidones, pectinas, inulina, ligninas, gomas y mucilagos, y no está claro todavía cual de sus diferentes componentes es el que realmente puede influir sobre el sistema inmunitario.

Teniendo en cuenta su relevancia, es sorprendente el reducido número de estudios publicados sobre el efecto de la fibra alimentaria en esclerosis múltiple. Entre estos estudios queremos resaltar uno publicado en 2022 en la prestigiosa revista Cell Reports (Cell Rep. 2022 Sep 13;40(11):111328) por un grupo de investigadores de la Universidad de British Columbia en Vancouver, Canadá, liderado por la doctora Lisa C. Osborne.

El objetivo de los autores en este estudio era comparar el efecto de diferentes componentes de la fibra alimentaria sobre la neuroinflamación en un modelo animal (murino) de esclerosis múltiple que se conoce como encefalitis autoinmune experimental.

Para ello, los investigadores alimentaron ratones durante dos semanas con dietas que contenían diferentes cantidades de fibra:

  • Dieta standard control que contenía un 5% de fibra alimentaria
  • Dieta sin fibra alimentaria (0%)
  • Dieta rica en almidones resistentes (30%)
  • Dieta rica en inulina (30%)
  • Dieta rica en pectina (30%)
  • Dieta rica en goma guar (30%)

posteriormente indujeron la enfermedad, es decir, la encefalitis autoinmune experimental y compararon el desarrollo de la enfermedad y su severidad en los diferentes grupos de ratones.

Ni la falta de fibra, ni las dietas ricas en almidones resistentes, inulina o pectina tuvieron ningún efecto sobre el desarrollo de la enfermedad. Sin embargo, la dieta rica en goma guar si que retrasó el inicio de la enferemdad. Al comparar los ratones que habían seguido una dieta rica en goma guar con los otros ratones, los investigadores encontraron una menor cantidad de linfocitos pro-inflamatorios tanto en sangre como en el sistema nervioso central, es decir en cerebro y médula ósea, en los ratones que habían seguido una dieta rica en goma guar, lo que sugiere un efecto de este componente de la fibra alimentaria sobre el sistema inmunitario. Además, en estos ratones la microbiota intestinal producía más ácidos grasos de cadena corta, lo que sugiere un efecto de la goma guar sobre la composición de la microbiota intestinal.

Estos resultados no deben llevarnos a la idea errónea de que los otros componentes de la fibra no sean beneficiosos para personas afectadas de esclerosis múltiple, ya que el poco tiempo de consumo de fibra o el modelo animal utilizado, que no es idéntico a la enfermedad humana, pueden haber influido en los resultados. El mensaje que debemos llevarnos a casa es que una dieta rica en goma guar puede ser beneficiosa mientras que de momento faltan evidencias sobre dietas ricas en otros componentes de la fibra.

La goma guar se encuentra en una legumbre que se produce y consume desde hace siglos en India y Pakistan. Sin embargo, en occidente la goma guar se utiliza como emulsionante en la industria alimentaria y por tanto está presente en comida procesada. Evidentemente, si se confirma el papel beneficioso de este componente de la fibra en esclerosis múltiple, no deberá utilizarse la comida procesada como fuente de goma guar sino que deberá consumirse como suplemento o buscar otras gomas presentes en la fibra alimentaria con propiedades similares.

A pesar de sus limitaciones este estudio es muy interesante para comprender la complejidad y a la vez potencial de la fibra alimentaria.

Related news

La dieta Mediterránea y el riesgo de sufrir esclerosis múltiple.

El pasado mes de agosto se ha publicado en la revista científica Multiple Sclerosis Journal (2023 Aug;29(9):1118-1125) un estudio muy interesante sobre la implicación de la dieta mediterránea en el desarrollo de la esclerosis múltiple. Este es un estudio multidisciplinar en el que han intervenido diferentes departamentos del Instituto Karolinska de Estocolmo en Suecia y que ha sido liderado por la doctora Anna Karin Hedström.

El riesgo de abusar de la comida ultra procesada en esclerosis múltiple

Son muchas las evidencias científicas que asocian el consumo elevado de comida ultra procesada con un incremento en el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, trastornos metabólicos como la obesidad y la diabetes, algunos tipos de cáncer y según un estudio reciente publicado en la revista científica European Journal of Clinical Nutrition (2023 May;77(5):611-614) también esclerosis múltiple.

El microbioma intestinal en esclerosis múltiple

En setiembre de 2022 se publicó, en la prestigiosa revista científica Cell (2022 Sep 15;185(19):3467-3486), el mayor estudio realizado hasta la fecha sobre el microbioma intestinal, es decir, sobre las bacterias que forman la microbiota intestinal, sus genes y metabolitos, en personas afectadas de esclerosis múltiple (EM). Este estudio lo llevó a cabo el Consorcio Internacional para el Estudio del Microbioma en la EM (iMSMS.org/) bajo la dirección del doctor Sergio Baranzini, de la Universidad de California en San Francisco.
Nourand

Esta web está disponible al completo en los siguientes idiomas
This website is fully available in the following languages
Diese Website ist vollständig in den folgenden Sprachen verfügbar